Sus conocimientos y experiencias nos permiten:
El Comité está formado por personas expertas y reconocidas de distintos ámbitos como las ciencias de la educación, la gestión cultural, la antropología, la filosofía o la creatividad.
Las personas que forman parte son:
Ha sido y es una persona en lo referente a nuestra organización. Ha trabajado en la elaboración de la primera Carta de Ciudades Educadoras, 1994, y en todas las versiones para su actualización, 2004 y 2022.
Ha participado en muchos Congresos como ponente, como moderador y en algún caso como miembro del Comité Científico. Y ha impartido seminarios sobre "La Ciudad Educadora" en muchos equipos políticos y técnicos de muchas ciudades del mundo.
Siempre ha estado vinculado con el movimiento de Ciudades Educadoras. Como Comisionado de Cultura en el Ayuntamiento de Barcelona y posteriormente como concejal de Cultura impulsó un plan de mandato: EDUCACIÓN Y CULTURA. Una propuesta para construir un único proyecto de políticas públicas y muy enfocado a la consecución de los derechos culturales por parte de toda la ciudadanía. En el tema del Congreso su experiencia y trayectoria en el gobierno de la ciudad de Barcelona nos interesa especialmente.
Su dimensión intelectual y crítica y, por otra parte, su experiencia como Comisaria de muchas exposiciones de arte y de historia nos dan conocimientos y experiencias para abordar dos de los ejes del tema del Congreso: el “pensamiento crítico” y la “ciudadanía creativa”.
La experiencia como docente del Departamento de Geografía de la Facultad de Filosofía y Letras de la UAB y muy especialmente su experiencia en la gestión del desarrollo del programa Plan de Barrios de la Generalidad de Cataluña y recientemente del Plan de Barrios de la ciudad de Barcelona, permite tener el conocimiento sobre el territorio urbano como espacio constructor de comunidades y al mismo tiempo también del contrario de exclusiones. Una mirada necesaria de quien tiene el conocimiento del académico y al mismo tiempo del técnico que ejecuta políticas públicas.
Discípulo del filósofo americano Matthew Lipman y, por tanto, de la “Filosofía para niños 3-16”, Angélica nos aporta pensamiento y reflexión sobre la construcción del pensamiento crítico y muy especialmente de cómo a través de procesos educativos se pueden adquirir herramientas para desarrollarlo. Por otra parte, Angélica se doctoró con una tesis, en su momento pionera, sobre "la ciudadanía creativa". Teoría y conceptualización de la que ella es una auténtica especialista.
Angélica tiene también una larga trayectoria de vinculación con la AICE y ha participado en encuentros de diversas redes y en algunos Congresos.
Yayo ha intervenido en la redacción de la última versión de la Carta en la que ha incorporado de manera significativa la mirada ecofeminista. Su trayectoria intelectual, activista y su experiencia nos aportarán ideas y propuestas de futuro en ese sentido que el Congreso deberá incorporar. Especialmente, cuando abordamos los temas de “construcción de comunidades” con los derechos y deberes que proceden y naturalmente también cuando trabajamos en el ámbito del “pensamiento crítico”.
El profesor Nicolás Barbieri asume también gran parte de la responsabilidad en la coordinación de la Red Temática que estamos trabajando con 30 ciudades del Estado y que tiene como tema lo mismo que proponemos para el Congreso: “Educación y Cultura estrategias para la construcción de ciudad/comunidad y del desarrollo del pensamiento crítico y creativo”.
Sus trabajos, sus publicaciones, están muy orientadas a los derechos culturales y al acceso y participación de la cultura. Sus investigaciones se han situado básicamente en la ciudad de Barcelona y en algunas de su área metropolitana. El resultado de estas investigaciones nos puede ser muy útil y relevante en el desarrollo de las estrategias que podemos desarrollar desde la cultura para la construcción de comunidades, y como vector de cambio y de transformación.
Gemma nos aporta el bagaje y la experiencia como docente de la Cátedra Unesco de políticas culturales y cooperación de la Universidad de Girona y como directora, actualmente, del Museo de la Vida Rural de la Espluga de Francolí. Estas dos miradas, la más teórica y la más pragmática le permiten aterrizar hacia la generación de estrategias y propuestas concretas. Gemma actualmente está impulsando con gran pasión programas de conexión entre las ARTES y la ESCUELA, entre la CULTURA y la EDUCACIÓN.
Directora del XAMFRÀ, Centro de Música y Escena del Raval y profesora de la ESMUC, la Escuela Superior de Música de Catalunya. Ester tiene una larga trayectoria en el mundo de la Educación artística en sectores de población vulnerable de la ciudad de Barcelona. Esta experiencia le permite un discurso teórico sobre cultura y educación y equidad basado en las realidades cotidianas de entornos muy frágiles. Ester tiene los pies en el suelo porque cada día trabaja con familias del barrio del Raval de Barcelona. Y sabe lo importante y necesario que las artes, la cultura lleguen a todo el mundo. Y sabe también cómo esta cultura, estas experiencias artísticas dejan profundas huellas en la vida de quienes las han disfrutado, en la vida de sus alumnos/as.
Necesitamos a Ester para hacernos levantar la cabeza, pero, sobre todo, para tener los pies en el suelo.
Comprometida con la educación continua activa en las escuelas de la ciudad a través de un programa de voluntariado que atiende a las demandas de apoyo y refuerzo que hacen las escuelas e institutos.
Agnès filósofa, escribe periódicamente en el diario local, El 9 NOU y allí con sus palabras genera debates, algunas veces dilemas y sobre todo dibuja horizontes. Su experiencia como docente, filósofa y pensadora y como activista social nos aportará una visión poliédrica que obviamente también necesitamos.
Josep Castillo puede aportar su experiencia como docente en la Facultad de Educación de la Universidad de Vic y también de una escuela de secundaria de Granollers. Con él podremos conocer y, por tanto, estar bien informados de las experiencias vividas en las aulas y de los intereses, preocupaciones y motivaciones que los mueven. Josep tendrá responsabilidades específicas en el Congreso de Jóvenes.
Teresa tiene una larga trayectoria en el ámbito de la gestión de las políticas públicas en las administraciones locales. Ha ocupado puestos de responsabilidad en diversas ciudades del área metropolitana así como en la Diputación de Barcelona. Su vinculación con el movimiento de Ciudades Educadoras también viene de lejos. Sus conocimientos y experiencia nos permitirá entender las complejidades propias de las administraciones locales y de sus estructuras jurídico-administrativas. Y, por tanto, con este conocimiento podremos observar y valorar la viabilidad de muchas de las propuestas y de las estrategias que se propongan.