IAEC 2026 Granollers

El Comité Científico

El XVIII Congreso Internacional de Ciudades Educadoras de Granollers cuenta con un Comité Científico.

Sus conocimientos y experiencias nos permiten:

  • Definir con claridad el marco teórico del tema que le presentamos por el Congreso.
  • Diseñar los ejes que consideramos que deben vertebrar el ámbito de reflexión y también el de las experiencias que tendrán que presentarse.
  • Compartir y consensuar el modelo de formato de las ponencias, diálogos, informes y publicaciones.
  • Generar cuestiones que se consideren pertinentes para promover el estímulo hacia la reflexión, el pensamiento y las propuestas.
  • Elaborar un listado de retos que en el ámbito del tema del Congreso deben y tendrán que asumir en el presente y el futuro nuestras ciudades
  • Y elaborar la Declaración final del Congreso.

El Comité está formado por personas expertas y reconocidas de distintos ámbitos como las ciencias de la educación, la gestión cultural, la antropología, la filosofía o la creatividad.
Las personas que forman parte son:

Joan Manel del Pozo

  • Doctor en Filosofía por la Universidad de Barcelona. Profesor Titular de Filosofía de la Universidad de Girona.
  • Vicerrector de Investigación y Transferencia del Conocimiento de la Universidad de Girona (2000-2002).
  • Coordinador del Estudio de Filosofía (1996-2000).
  • Tutor de Humanidades de la Universidad Abierta de Cataluña desde 1995 a 2006.
  • Miembro de la Junta Directiva de la Sociedad Catalana de Filosofía desde 2002
  • Miembro del Grupo de Investigación Consolidado de la Generalitat “Grupo de Investigación de Filosofía de la Cátedra Ferrater Mora” (Núm. expediente: 2014 SGR 1657)
  • Miembro del Observatorio de Ética Aplicada a la Intervención Social, del Campus Arnau de Escala, desde 2004. Su director es desde junio de 2013.
  • Síndico de la Universidad a propuesta del rector y por acuerdo del Consejo Social.
  • 1º Teniente de Alcalde del Ayuntamiento de Girona de Participación, Información y Relaciones Ciudadanas (1995-99), de Educación (1999-2003) de Presidencia y Educación (2003-06)
  • Consejero de Educación y Universidades de la Generalidad de Cataluña (mayo-noviembre 2006)

Ha sido y es una persona en lo referente a nuestra organización. Ha trabajado en la elaboración de la primera Carta de Ciudades Educadoras, 1994, y en todas las versiones para su actualización, 2004 y 2022.

Ha participado en muchos Congresos como ponente, como moderador y en algún caso como miembro del Comité Científico. Y ha impartido seminarios sobre "La Ciudad Educadora" en muchos equipos políticos y técnicos de muchas ciudades del mundo.

Joan Subirats

  • Catedrático emérito de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad Autónoma de Barcelona (2021)
  • Catedrático de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad Autónoma de Barcelona (1990)
  • Doctor en Ciencias Económicas por la Universidad de Barcelona (1980)
  • Ministro de Universidades (diciembre 2021 – noviembre 2023)
  • Teniente de alcalde de Cultura, Educación, Ciencia y Comunidad en el Ayuntamiento de Barcelona (julio 2019 – julio 2021)
  • Responsable del área de cultura del Ayuntamiento de Barcelona (enero 2018 – mayo 2019)
  • Investigador y profesor visitante en diversas universidades americanas y europeas. Cátedra Príncipe de Asturias en la Universidad de Georgetown en 2003.
  • Fundador e investigador del Instituto de Gobierno y Políticas Públicas de la Universidad Autónoma de Barcelona.

Siempre ha estado vinculado con el movimiento de Ciudades Educadoras. Como Comisionado de Cultura en el Ayuntamiento de Barcelona y posteriormente como concejal de Cultura impulsó un plan de mandato: EDUCACIÓN Y CULTURA. Una propuesta para construir un único proyecto de políticas públicas y muy enfocado a la consecución de los derechos culturales por parte de toda la ciudadanía. En el tema del Congreso su experiencia y trayectoria en el gobierno de la ciudad de Barcelona nos interesa especialmente.

Eulalia Bosch

  • Es profesora de filosofía, curadora de exposiciones y creadora de proyectos que conectan las artes, la educación y filosofía con la vida cotidiana.
  • Miembro del grupo fundacional del Instituto de Investigación para la Enseñanza de la Filosofía (IREF) que dirigió desde su apertura en 1985 hasta 1995. Su participación en congresos y conferencias es una línea permanente de trabajo en su actividad profesional.
  • Creadora y curadora de exposiciones como Criaturas misteriosas (1992), La caja mágica (1993), Ver la Luz: Eugenia Balcells (1996), Recordar es hacer memoria (1997), La ciudad de las palabras (1998) Oteiza (2000), Frecuencias (2009) Balcells, todas ellas dotadas de proyectos educativos de amplio alcance.
  • Desde 1990 ha participado en proyectos de colaboración con museos entre ellos LACMA en Los Ángeles, California, o la Tate Modern en Londres y con centros de educación artística para niños y niñas como Barnahus en Bergen, Noruega, o Arte in gioco en Milán, Italia.
  • En 1995, crea el Departamento de Educación del Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona (MACBA) que dirige hasta 1999 y desde entonces trabaja regularmente con la Fundación Eugenia Balcells.
  • En 2003 crea, junto con Ramon Espelt y Pep Subirós, Gao lletres, una agencia dedicada a la concepción y desarrollo de proyectos culturales y educativos desde la perspectiva de la cultura como servicio público.
  • Actualmente centra su interés en la escritura.

Su dimensión intelectual y crítica y, por otra parte, su experiencia como Comisaria de muchas exposiciones de arte y de historia nos dan conocimientos y experiencias para abordar dos de los ejes del tema del Congreso: el “pensamiento crítico” y la “ciudadanía creativa”.

Oriol Nel·lo

  • Geógrafo especializado en estudios urbanos y ordenación del territorio, temas sobre los que ha publicado un buen número de libros y artículos científicos.
  • Formado en la Universidad Autónoma de Barcelona (doctor en Geografía) y en la Johns Hopkins University (Maestría en Asuntos Internacionales), ha sido director del Instituto de Estudios Metropolitanos de Barcelona (1988-1999),
  • Diputado en el Parlamento de Cataluña (1999-2003) y secretario para la Planificación Territorial del Gobierno de la Generalidad de Cataluña (2003-2011).
  • Actualmente, es miembro numerario del Instituto de Estudios Catalanes y profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona, donde se reincorporó en 2011 para impartir desde el Departamento de Geografía enseñanzas de grado, posgrado y doctorado. Dirige asimismo el Grupo de Investigación sobre Energía, Territorio y Sociedad (GURB) de la UAB.
  • En los últimos años, ha sido asimismo profesor invitado en la School of Environment and Development, Manchester, en el Instituto Universitario de Architettura de Venezia y en el Dipartimento de Architettura de la Universidad de Sassari, así como conferenciante en universidades de Brasil, España, Italia, Gran Bretaña, México, Portugal y.

La experiencia como docente del Departamento de Geografía de la Facultad de Filosofía y Letras de la UAB y muy especialmente su experiencia en la gestión del desarrollo del programa Plan de Barrios de la Generalidad de Cataluña y recientemente del Plan de Barrios de la ciudad de Barcelona, permite tener el conocimiento sobre el territorio urbano como espacio constructor de comunidades y al mismo tiempo también del contrario de exclusiones. Una mirada necesaria de quien tiene el conocimiento del académico y al mismo tiempo del técnico que ejecuta políticas públicas.

Angélica Sátiro

  • Doctora en Pedagogía por la Universidad de Barcelona.
  • Investigadora en estudios superiores en Filosofía Práctica (DEA) por la Universidad de Barcelona.
  • Magíster en Creatividad Aplicada por la Universidad de Santiago de Compostela.
  • Postgraduada en temas Filosóficos por la Universidad Federal de Minas Gerais (Brasil).
  • Postgraduada en Pedagogía Empresarial por la Universidad Estatal de Minas Gerais (Brasil).
  • Especializada en Filosofía para Niños por la Universidad Estatal de Montclair (EEUU).
  • Licenciada en Pedagogía por la Universidad Estatal de Minas Gerais (Brasil).
  • Directora de la Casa Creativa y de CREARMUNDOS.

Discípulo del filósofo americano Matthew Lipman y, por tanto, de la “Filosofía para niños 3-16”, Angélica nos aporta pensamiento y reflexión sobre la construcción del pensamiento crítico y muy especialmente de cómo a través de procesos educativos se pueden adquirir herramientas para desarrollarlo. Por otra parte, Angélica se doctoró con una tesis, en su momento pionera, sobre "la ciudadanía creativa". Teoría y conceptualización de la que ella es una auténtica especialista.

Angélica tiene también una larga trayectoria de vinculación con la AICE y ha participado en encuentros de diversas redes y en algunos Congresos.

Yayo Herrero

  • Es Antropóloga, Educadora Social e Ingeniera Técnica Agrícola.
  • Socia-trabajadora de Garúa S. Coop.
  • Profesora-colaboradora de la Cátedra Unesco de Educación Ambiental y Desarrollo Sostenible (UNED).
  • Coautora de más de una veintena de libros relacionados con la ecología social y numerosos artículos.
  • Presidenta del Foro de Transiciones.
  • Miembro del consejo editorial de Hegoa.
  • Fue Coordinadora Confederal de Ecologistas en Acción entre 2005 y 2014.

Yayo ha intervenido en la redacción de la última versión de la Carta en la que ha incorporado de manera significativa la mirada ecofeminista. Su trayectoria intelectual, activista y su experiencia nos aportarán ideas y propuestas de futuro en ese sentido que el Congreso deberá incorporar. Especialmente, cuando abordamos los temas de “construcción de comunidades” con los derechos y deberes que proceden y naturalmente también cuando trabajamos en el ámbito del “pensamiento crítico”.

Nicolás Barbieri

  • Profesor de la Universidad Abierta de Cataluña.
  • Doctor en Ciencia Política por la Universidad Autónoma de Barcelona.
  • Su investigación se centra en el análisis y la evaluación de las políticas culturales, especialmente en el ámbito de los derechos culturales y desigualdades sociales.
  • Ha llevado a cabo diversas tareas de asesoramiento y formación para instituciones públicas y privadas, contribuyendo a impulsar y evaluar programas culturales educativos.
  • Ha sido cocoordinador de la primera encuesta de participación y necesidades culturales de Barcelona. Y ha participado en la elaboración de la política pública: "Cultura y Educación en Barcelona".

El profesor Nicolás Barbieri asume también gran parte de la responsabilidad en la coordinación de la Red Temática que estamos trabajando con 30 ciudades del Estado y que tiene como tema lo mismo que proponemos para el Congreso: “Educación y Cultura estrategias para la construcción de ciudad/comunidad y del desarrollo del pensamiento crítico y creativo”.

Sus trabajos, sus publicaciones, están muy orientadas a los derechos culturales y al acceso y participación de la cultura. Sus investigaciones se han situado básicamente en la ciudad de Barcelona y en algunas de su área metropolitana. El resultado de estas investigaciones nos puede ser muy útil y relevante en el desarrollo de las estrategias que podemos desarrollar desde la cultura para la construcción de comunidades, y como vector de cambio y de transformación.

Gemma Carbó

  • Es directora del Museo Vida Rural de la Fundación Carulla (L'Espluga de Francolí, Tarragona) y presidenta de INTERARTS.
  • Doctora en Ciencias de la Educación, especializada en el ámbito de las políticas culturales y educativas.
  • Dirigió la Cátedra UNESCO de Políticas Culturales y Cooperación en la Universidad de Girona y es profesora de gestión y mediación cultural en distintos programas universitarios latinoamericanos.
  • Interesada desde siempre en las conexiones entre el mundo de la cultura, la educación y la sostenibilidad.
  • Preside la Fundación Interarts, que trabaja en clave de cooperación cultural internacional y, de la Asociación ConArte Internacional para las artes en la educación.

Gemma nos aporta el bagaje y la experiencia como docente de la Cátedra Unesco de políticas culturales y cooperación de la Universidad de Girona y como directora, actualmente, del Museo de la Vida Rural de la Espluga de Francolí. Estas dos miradas, la más teórica y la más pragmática le permiten aterrizar hacia la generación de estrategias y propuestas concretas. Gemma actualmente está impulsando con gran pasión programas de conexión entre las ARTES y la ESCUELA, entre la CULTURA y la EDUCACIÓN.

Ester Bonal

  • Pedagoga musical y directora coral.
  • Licenciada por la Universidad de Barcelona, en 1991 realiza el CAP de Música y trabajó durante 10 años como profesora de música de enseñanza secundaria.
  • De 1996 a 2001 fue profesora de música en el IES Miquel Tarradell del barrio del Raval.
  • Ha dirigido el coro infantil Esquitx, Coral Sant Jordi de Barcelona y también Coro Infantil y Coro de Chicas del EMM Can Ponsic.
  • Desde 2002 es profesora del departamento de pedagogía de la Escola Superior de Música de Catalunya (ESMUC).
  • De 2001 a 2008 fue jefe de estudios en la Escuela de Música Municipal de Can Ponsic (Barcelona), gestionada por la fundación el ARC Música.
  • En 2004 impulsó Xamfrà, centro de música y escena por la inclusión social en el barrio del Raval de Barcelona. Y para asegurar su sostenibilidad en 2013 creó el espacio virtual El Teler de Música, empresa social de recursos didácticos musicales.
  • Desde 2017 dirige el proyecto EducARTs que forma parte del Plan de Barrios de Barcelona, un proyecto socioeducativo que introduce las artes como herramientas para gestionar las emociones en escuelas e institutos en los barrios de la Zona Nord de Barcelona.
  • También es miembro del Secretariado de Corales Infantiles de Catalunya.
  • En 2014 ganó uno de los Premios de Actuación Cívica de la Fundació Lluís Carulla.
  • En 2019 ganó el Premio AEMCAT (Asociación de Enseñantes de Música de Cataluña) por la trayectoria profesional.

Directora del XAMFRÀ, Centro de Música y Escena del Raval y profesora de la ESMUC, la Escuela Superior de Música de Catalunya. Ester tiene una larga trayectoria en el mundo de la Educación artística en sectores de población vulnerable de la ciudad de Barcelona. Esta experiencia le permite un discurso teórico sobre cultura y educación y equidad basado en las realidades cotidianas de entornos muy frágiles. Ester tiene los pies en el suelo porque cada día trabaja con familias del barrio del Raval de Barcelona. Y sabe lo importante y necesario que las artes, la cultura lleguen a todo el mundo. Y sabe también cómo esta cultura, estas experiencias artísticas dejan profundas huellas en la vida de quienes las han disfrutado, en la vida de sus alumnos/as.

Necesitamos a Ester para hacernos levantar la cabeza, pero, sobre todo, para tener los pies en el suelo.

Agnès Boixader

  • Profesora de secundaria jubilada desde el 1 de julio de 2017.
  • Licenciada en Filosofía y Letras (Sección historia Contemporánea) (UAB, 1975). Maestra de Catalán (UPC, 1982).
  • Doctora en Didáctica de las Ciencias Sociales (UAB, 2004).
  • He ejercido docencia en la escuela privada concertada (Escuela Pía de Granollers) desde 1978-79 hasta 2016-2017, impartiendo clases de Historia en Bachillerato, Ética, Ciencias Sociales y Lengua catalana en ESO.
  • Desde el curso 2006-07 hasta 2012-2013 profesora asociada del Departamento de Didáctica de las Ciencias Sociales de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UAB.
  • Ha participado en proyectos de investigación ARIE y ha sido miembro de Grupo de Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales (GREDICS).
  • También ha formado parte del Grupo de Ética y educación del ICE de la UAB desde 1996 hasta que cambió de orientación en 2015. De este grupo fue coordinadora entre 2005 y 2015.
  • Actualmente, es miembro del Consejo Asesor de Can Jonch, Centro de Cultura por la Paz de Granollers. Socia fundadora de GRANA asociación que impulsa el proyecto de voluntariado educativo de Granollers. También es miembro impulsora del grupo En-Raonar para construir democracia, que pretende, entre otras cuestiones, velar por la renovación de la democracia, recuperando su sentido fundador y generando espacios de reflexión y debate que permitan mantener una convivencia pacífica.

Comprometida con la educación continua activa en las escuelas de la ciudad a través de un programa de voluntariado que atiende a las demandas de apoyo y refuerzo que hacen las escuelas e institutos.

Agnès filósofa, escribe periódicamente en el diario local, El 9 NOU y allí con sus palabras genera debates, algunas veces dilemas y sobre todo dibuja horizontes. Su experiencia como docente, filósofa y pensadora y como activista social nos aportará una visión poliédrica que obviamente también necesitamos.

Josep Castillo

  • 2024 Doctor en Innovación e Intervención Educativa.
  • 2022 Máster Universitario en Educación Inclusiva. Universidad de Vic - UCC (Facultad de Educación): Vic, Cataluña.
  • 2008 Licenciado en Humanidades.
  • 1999 Diplomado en Ciencias Religiosas.
  • Diplomado en Teología Facultad de Teología de Cataluña (ISCREB): Barcelona, Cataluña

Josep Castillo puede aportar su experiencia como docente en la Facultad de Educación de la Universidad de Vic y también de una escuela de secundaria de Granollers. Con él podremos conocer y, por tanto, estar bien informados de las experiencias vividas en las aulas y de los intereses, preocupaciones y motivaciones que los mueven. Josep tendrá responsabilidades específicas en el Congreso de Jóvenes.

Teresa Sambola

  • Máster en Función Pública por ESADE, lleva 34 años trabajando para el mundo local.
  • Es licenciada con grado y premio extraordinario en Ciencias de la Educación por la UB.
  • Actualmente, es coordinadora de la Diputación de Barcelona del Área de Deportes y Actividad Física y, en el mandato 2019-23, fue coordinadora del Área de Educación, Deportes y Juventud de la Institución.
  • Ha sido jefe de servicio de Educación del Ayuntamiento de Hospitalet del Llobregat, del Ayuntamiento de Viladecans y coordinadora de Servicios Personales del Ayuntamiento de Molins de Rei.
  • También ha colaborado, durante 15 años, con la FMC como técnica-asesora de la Comisión de Educación y de la Comisión del Ámbito de Derechos Sociales.
  • En representación de esta entidad municipalista, ha sido miembro de la Comisión Mixta con el Departamento de Educación de la Generalitat y ha formado parte, entre otras, de las comisiones: del Pacto Nacional por la Educación, de la Formación de Adultos, de la Segregación Escolar, de la Reforma Horaria y Jurado de los Premios de Educación de Catalunya.

Teresa tiene una larga trayectoria en el ámbito de la gestión de las políticas públicas en las administraciones locales. Ha ocupado puestos de responsabilidad en diversas ciudades del área metropolitana así como en la Diputación de Barcelona. Su vinculación con el movimiento de Ciudades Educadoras también viene de lejos. Sus conocimientos y experiencia nos permitirá entender las complejidades propias de las administraciones locales y de sus estructuras jurídico-administrativas. Y, por tanto, con este conocimiento podremos observar y valorar la viabilidad de muchas de las propuestas y de las estrategias que se propongan.

Xavier Bonal

  •  Es Catedrático de Sociología de la Universidad Autónoma de Barcelona y director del Grupo de investigación Globalización, Educación y Políticas Sociales (GEPS) de la UAB.
  • También es co-coordinador del Grupo Interdisciplinar de Políticas Educativas (GIPE) y director del Máster Europeo Erasmus+ GLOBED: Education Policies for Global Development. Ha sido Special Professor of Education and International Development en la Universidad de Ámsterdam, miembro de varios gups de expertos en educación de la Comisión Eurpoea y consultor de diversas Administraciones Públicas y de organismos internacionales (Comisión Europea, OCDE, UNESCO, UNICEF, Consejo de Europa).
  • Especialista en sociología de la educación y política educativa, ha sido profesor invitado en diversas universidades europeas y latinoamericanas.
  • Ha realizado investigaciones en el ámbito de la sociología de la educación y la política educativa en España, Europa y América Latina.
  • Entre 2006 y 2010 fue adjunto al Síndic de Greuges para la defensa de los derechos de los niños.
    Xavier Bonal nos aportará su conocimiento desde el ámbito de la Sociología de la educación y desde su experiencia en el trabajo de la investigación aplicada en el ámbito local, especialmente en los estudios de segregación escolar.

Javier Martínez

Socio fundador de Lugadero, oficina transdisciplinar que nace en 2010 a partir de la colaboración de profesionales relacionados con la comunicación, diseño, urbanismo, arquitectura y gestión cultural.
Arquitecto de formación, sus proyectos se enfocan en mejorar la vida diaria de los territorios, centrando la atención en entornos, identidades y procesos sociales que se relacionan con espacios físicos y virtuales, ya sean públicos o privados. Su labor urbana convive de forma natural con la creación de universos verbales y visuales, con planteamientos estratégicos de mayor escala, con la arquitectura en sus diversas formas, la investigación y el pensamiento contemporáneo.
Durante más de 10 años, desde Lugadero, ha liderado proyectos de comunicación estratégica en el ámbito urbano para instituciones públicas y entidades privadas a nivel internacional y ha ganado concursos como Future Wimbledon en Londres, proyecto que desarrollará hasta la actualidad y que se sitúa en la intersección entre el urbanismo participativo, el diseño y la comunicación; o la recientemente galardonada marca ciudad Sevilla, en cuyo desarrollo se encuentra inmerso hasta la actualidad.
Como co-director de Lugadero, participa actualmente en distintos proyectos de diversa índole y escala, tanto a nivel local, nacional e internacional.
Desde su experiencia de trabajo en el ámbito de la arquitectura, el urbanismo y la comunicación Javier puede proveer de conocimientos los abordajes que realizaremos a los temas vinculados con la construcción de comunidades.
Scroll