Para decidir cuál iba a ser el tema del Congreso y sus ejes planteamos primero algunos de los retos que hoy tienen nuestras ciudades.
Su complejidad de las ciudades. Las ciudades son cada vez más diversas y plurales. Contienen más comunidades en su seno. Necesitamos políticas de inclusión para que nadie se quede fuera y todo el mundo pueda seguir construyendo la comunidad que nos incluye a todos, la ciudad misma.
Sociedades polarizadas. Con poca capacidad crítica para afrontar una información abrumadora y un alud de mensajes que se mueven a través de las redes y operan con la voluntad de crear escenarios maniqueos: los míos y los demás. Es necesario más que nunca promover nuevos escenarios y, sobre todo, nuevas acciones que promuevan la formación para desarrollar pensamiento crítico, capaz de hacernos auténticamente libres.
El conjunto de la ciudadanía es poco consciente de sus "necesidades" culturales y sobre todo de sus capacidades creativas. La creatividad es entendida para muchos, como algo ajeno, que nada tiene que ver con ellos/as. Una creatividad absolutamente necesaria para generar talento social. Una ciudadanía creativa, por tener más recursos y estrategias y poder estar en mejores condiciones de afrontar los retos de futuro.
Por último hemos elaborado la propuesta que les presentamos con el título:
La construcción de la ciudad/comunidad en unas ciudades cada vez más complejas. La construcción de un “NOSOTROS” que defina el sentimiento de pertenencia libre a “nuestra” ciudad. La ciudad de todos y todas.
El desarrollo de una ciudadanía crítica y libre para participar en la construcción del futuro de las ciudades. Formación y promoción del PENSAMIENTO CRÍTICO para adquirir herramientas contra los sectarismos, los discursos populistas y las manipulaciones informativas.
El desarrollo de una ciudadanía creativa que tenga estrategias y herramientas para afrontar los retos de su sociedad.