El proyecto Humanae ya ha empezado a andar en Granollers. Este jueves, la fotógrafa Angélica Dass ha realizado las primeras formaciones a cerca de 90 personas, con dos sesiones por la mañana para profesores de escuelas e institutos, y una sesión por la tarde dirigida a la ciudadanía. Con estos talleres, Angélica Dass ha explicado cómo elaborar unos autorretratos que, durante los próximos meses, se espera que se hagan miles de personas en la ciudad. Todo ello en el marco del Congreso Internacional de Ciudades Educadoras que se celebrará en Granollers en mayo de 2026.
En las sesiones de la mañana, organizadas por Ciudades Educadoras en el Centro Cívico Norte, más de 60 profesores de centros educativos de Granollers, Canovelles, les Franqueses y la Roca han podido experimentar en primera persona cómo se hace un taller de Humanae. Ellos mismos se han dibujado un autorretrato en el que se intenta encontrar el color exacto de la propia piel. Esto mismo lo enseñarán a hacer a más de 1.200 alumnos de sus escuelas institutos. En la sesión de la tarde, cerca de 30 vecinos y vecinas han hecho lo propio para multiplicar estos autorretratos entre la ciudadanía.

El proyecto Humanae pone en evidencia la construcción social que hay detrás de calificativos como «blanco» y «negro», con los que demasiado a menudo se divide en la población. En palabras de la propia Angélica Dass: «Se discrimina a la gente por un rasgo genético tan aleatorio como podría ser el de dividirnos entre quienes les gustan las palomitas o el chocolate». La creación de este inventario cromático de los diferentes tonos de la piel humana, pretende derribar estos estereotipos de carácter racista.
Está previsto que los autorretratos de la gente de Granollers puedan exhibirse en diferentes centros educativos, en la vía pública y en espacios de la ciudad como pabellones deportivos o quioscos. Esto se debe a que el proyecto Humanae forma parte de un extenso programa de actividades y encuentros que, durante todo el año que viene, se organizarán en Granollers con motivo del Congreso Internacional de Ciudades Educadoras.
El Congreso profundizará en las estrategias para la construcción de la ciudad/comunidad y el desarrollo de una ciudadanía crítica y creativa. Humanae encaja, precisamente, con esta voluntad de crear comunidad en un contexto de diversidad, de generar el pensamiento crítico de la ciudadanía y de impulsar su creatividad.
Angélica Dass es una fotógrafa hispanobrasileña que combina imagen, investigación y participación social para defender los derechos humanos. Es la creadora del reconocido proyecto Humanæ, una serie fotográfica en evolución que celebra la diversidad del color humano y actúa como manifiesto visual contra el racismo.
Su obra se ha expuesto en espacios como el Foro Económico Mundial, Naciones Unidas, el American Museum of Natural History, PhotoEspaña, Fotografiska y museos de Montreal, La Haya, Lausana, Ciudad de México y São Paulo, además de aparecer en medios como National Geographic, Foreign Affairs y la Universidad.
Más allá de los museos, su trabajo tiene un fuerte componente educativo. Ha desarrollado proyectos con instituciones de todo el mundo, impactando a miles de estudiantes en contextos tan diversos como escuelas públicas de Nueva York, centros educativos del País Vasco o programas de la UNESCO en Chile. En 2021 publicó The Colors We Share con Aperture, junto con una guía didáctica que hoy se implementa en escuelas de Estados Unidos.
La fotografía de Angélica Dass encuentra un amplio universo de trabajo en las aulas. Con sus talleres para niños, adultos y educadores, expande el mensaje educativo y social de sus proyectos. Gracias a numerosas colaboraciones con profesores, asociaciones e instituciones de todo el planeta, personas de todas las edades han trabajado temas sociales complejos como el racismo y la diversidad.