Las comisiones de trabajo de la segunda fase son las siguientes:
1- Congreso Ciudad – 500
2- Congreso Jóvenes
3- Proyectos
4- Barrios – Actividades de preparación y ambientación de la ciudad y actos sociales (mayo 2026)
Las personas interesadas en participar en las comisiones ciudadanas se pueden inscribir en este formulario.
En esta Comisión queremos observar todas las oportunidades que la celebración del Congreso Internacional en nuestra ciudad puede ofrecernos. Y observaremos también lo que ha cambiado desde el momento en que fuimos designados como sede del Congreso de 2026.
Hablaremos de los tipos de oportunidades: educativas, culturales, sociales…, y de los ámbitos que pueden verse afectados y de los posibles impactos. Y haremos propuestas significativas que deberemos vincular a cada una de las oportunidades.
Y si es posible pensaremos en el “legado” que el Congreso debería dejar en la ciudad, en la comarca.
"EDUCACIÓN y CULTURA: estrategias para la construcción de una CIUDAD/COMUNIDAD, y del desarrollo de una ciudadanía CRÍTICA y CREATIVA"
Reflexionaremos sobre cómo se construye en nuestra ciudad esta COMUNIDAD, este “NOSOTROS” y cuáles son los programas, servicios y proyectos que se dirigen a promover una ciudadanía crítica y creativa.
Observaremos cuáles son los agentes, instituciones, entidades, que son responsables de estas acciones. Elaboraremos un listado de experiencias que podemos compartir con el Comité Científico y que a la vez pueden ser “visitas de estudio” para los congresistas.
Y haremos propuestas para generar nuevas acciones en la ciudad y la comarca sobre los ejes que el Congreso propone.
Queremos que la ciudad viva el Congreso de forma intensa y mucho antes de mayo de 2026. Y al mismo tiempo queremos que los congresistas que vengan de todo el mundo vivan la ciudad, la sientan.
Hablaremos de todas las formas de participar, de ser parte del Congreso, de los ciudadanos y ciudadanas de Granollers.
Y de las formas de cómo los congresistas podrán vivir la ciudad plenamente. Deberemos definir los diversos MOMENTOS. Los agentes más significativos: escuelas, entidades, comercio local…
Y propondremos ACCIONES que tendrán que pasar en el “PALACIO de CONGRESOS” y acciones que tendrán que pasar en las CALLES y PLAZAS de la ciudad.
Y también deberemos hacer propuestas para COMUNICAR, para EXPLICAR a los granollerines y granollerines, el CONGRESO. Y a los congresistas, la CIUDAD.
Crear un grupo impulsor de jóvenes para el Congreso tiene como objetivos fomentar la participación activa de ellos en temas relacionados con la educación y el desarrollo urbano, promover su liderazgo y compromiso en la construcción de una ciudad por todos y todas, y facilitar su voz en las decisiones que afectan a su ciudad.
Además, ayuda a fortalecer la comunidad juvenil, intercambiar ideas innovadoras y motivar a más jóvenes a implicarse en proyectos que contribuyan al futuro y el bienestar de su ciudad.
Deberemos preparar los MODELOS de participación para asegurar una participación global e inclusiva. Debemos evitar cualquier tipo de exclusión.
Consensuaremos referencias pedagógicas básicas. Diseñaremos estrategias de trabajo para cada foro. Y pensaremos cómo tendrán que ser los espacios para que sean totalmente adecuados.
Pensaremos y propondremos espacios de relación con los congresistas. Deberemos pensar en los procesos para poder finalmente tener un documento que recoja el sentido de todas las aportaciones. Este documento de cada foro formará parte de la Declaración final del Congreso.
En el caso del Foro Infantil, queremos aprovechar la ocasión para rendir homenaje y reconocimiento a Francesco Tonucci. Habrá que pensar en cómo queremos hacerlo. Acciones.